LA ECONOMÍA CHINA

 

(por Sheposky ✌)


        Antes de concentrarnos directamente en la 2da. mejor economía mundial y de hablar de su gran PIB y del tremendo crecimiento percápita de sus habitantes, debemos saber que la historia de los  países no siempre ha sido siempre de riquezas y de buenos tiempos permanentes, sino que dentro de su desarrollo han pasado por diferentes ciclos de recesión y expansión, así como lo publicó uno de nuestros colaboradores (Gonzalo) en este blog en su tema de “Políticas Fiscales”. (te invitamos a ver su interesante publicación).




La historia marca que China hace alguna décadas sufrió mucha hambruna, pero ya hace alrededor de 30 años que su economía  ha mantenido un crecimiento que a la fecha no ha parado de crecer, donde con su gran territorio y gran cantidad de mano de obra por su alto número de habitantes, se ha posicionado en el 2do. país a nivel mundial con una de las economías de importancia.

 Pero como señalaba, China se vio envuelta en una guerra civil desde 1927 hasta 1949 en dos etapas respectivamente, en donde el sector comunista se impuso sobre la China nacionalista,  y en donde la política fiscal del momento no pudo ni tuvo la capacidad de poder levantar este gran territorio Asiático. Fue así que desde 1959 a 1961 china sufrió la gran hambruna en donde fallecieron alrededor de 15.000.000 de personas aprox.

En 1978 bajo el régimen de Deng Xiaoping comenzó una nueva era,  donde se incorporó un sistema capitalista pero con un fuerte control estatal, y gran cantidad de reformas económicas e industrializando el país con los siguientes conceptos:

 1.   Privatización de la economía

2.   Fomento de la competitividad

3.   Apertura de China al mercado extranjero.



(Deng Xiaoping)

China desde ahí ha crecido anualmente hace cuarenta años a un ritmo de un 9,5%, dejando Deng Xiaoping en sus sucesores gubernamentales la semilla del crecimiento, solo efectuando propuestas de mejoras al modelo económico que los ha llevado a ser una potencia y con la clara intención de superar a  EEUU.



Es así que su actual gobierno de Xi Jinping desde el año 2013, en su propuesta de mejoramiento se ha enfocado en  3 objetivos para continuar con el crecimiento, dentro de ellas tenemos:


1.    Fortalecer la Nación.

2.    Elevar el nivel de vida de la población.

3.    Fin de la corrupción. (procesados 2000 casos de funcionarios públicos)


¿Crees qué es posible que la política fiscal de nuestro país sea capaz de poder tomar como ejemplo la historia China, para mejorar nuestro modelo económico?



Te invitamos a continuar participando en  nuestro Blog para educarnos en  temas de economía mundial y nacional.😎




Comentarios

  1. Buen tema e interesante comparación, analizar las estrategias que toma china para su crecimiento sin duda puede ser un ejemplo para varios países, complementando puedo decir que se proyecta a China como la economía más grande del mundo para el año 2025 ya que EEUU sigue siendo la más grande en la actualidad. Será todo un desafío copiar el sistema en países con diferente cultura y presupuestos, así como la creación de la agenda 2030 (pueden ver la publicación de Eugenia), ya que si bien China crece rápidamente es uno de los países con mayor índice de contaminación ambiental por su dependencia al carbón y la creación de bienes de consumo, lo opuesto en los objetivos fijados por una agenda con acuerdos que establece la visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar y que bien que te haya servido para acrecentar conocimientos en estas temáticas económicas, te invitamos a continuar revisado nuestro blog.

      Eliminar
  2. Excelente publicación, de interés para compararnos con otros paises, y darnos cuenta de la triste y actual realidad de Chile, espero que podamos mejorar la situación económica y podamos darnos cuenta que debemos tener un sistema compartido y no solo quedarnos en política absurda que no conducen a nada en el crecimiento del PIB de Chilito., felicito al creador de este Blog y sus colaboradores por incentivar el conocimiento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus comentarios, y te invitamos a continuar revisando nuestro blog

      Eliminar
  3. Interesante tema a conversar, respecto a tu pregunta 🤔 la verdad creo que si somos muchas las personas que creemos que la base es el esfuerzo individual por mejorar tu situación económica, de igual forma un buen gobierno y que ayude a crecer el empleo sería maravilloso ya que la base como escribí más atrás es el esfuerzo de cada uno por tener un buen trabajo, casa o auto esperemos que podamos surgir avanzar como país y NO retroceder!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muchas gracias por tu participación y aporte a esta publicación

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  4. Yo creo que este tema, y más generalizado!! Su crecimiento económico se debe a 4 razones: salarios bajos, tazas de ahorro e inversión, impulso a exportaciones y a la inversión extranjera. A un paso de convertirse en la primera potencia mundial, el principal sector económico de china es la agricultura, aportando un 10% del PIB.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Nestor por tu apoyo y participación en este blog.

      Eliminar
  5. Buen artículo, mejor aún la pregunta que dejas planteada, primeramente reflexionar sobre cuál fue el gatillante que llevo al cambio
    En la política económica y social del gigante asiático, hasta qué punto el pujante crecimiento de China se refleja en el bienestar de toda la población y no solo en las grandes urbes. A la pregunta de si seremos capas de igualar el modelo económico? Creo que debe necesariamente apalancarse en otra pregunta… ¿estamos dispuestos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por comentar y muy bien tu análisis respecto a la temática planteada, y respecto a tu pregunta todo depende de las políticas estatales y de la ganas de querer hacer las cosas por una mejor economía nacional.

      Eliminar
  6. Un excelente tema, destacar el desarrollo como país dando un claro ejemplo que el libre mercado y las ideas nuevas ya sea en agricultura y sobre todo tecnología hacen la creación de zonas económicas.
    Este ejemplo se replicó en decenas de ciudades pero también destacar el rol del estado quien siempre a mantenido el control de sus grandes empresas, indudablemente es una economía a igualar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario y síguenos en este blog para continuar en las nuevas publicaciones que continuaremos desarrolando

      Eliminar
  7. Muy buen Post!, practico y fácil de entender, para que Chile tome como ejemplo a China tendría que reestructurar todo el sistema económico, impulsando el libre mercado y el desarrollo tecnológico, sin embargo no hay que perder la fé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Hector por tu participación y claramente estaremos observado la voluntad de nuestras autoridades en la mejora continua de una mejor economía.

      Eliminar
  8. EL gigante asiático no ha estado ajeno a todos lo acontecimientos y crisis que están ocurriendo en la economía mundial a pesar de ello su economía en el año 2020 el pib chino creció un 2,3% siendo una de las pocas economías globales en marcar un crecimiento económico en plena pandemia del covid_19.China es una economía digna de imitar en cuanto a recilencia en su historia y crecimiento económico ya que eso genera mayor estabilidad y oportunidad de trabajo entregando seguridad y bienestar social y económicos a las familias.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Euge por tu buen comentario analítico de esta gran economía que pasa a ser un ejemplo para el mundo.

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la explicación!!!, podrían interiorisarnos más en este tema!, muy buen blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, coméntanos en que te gustaría que profundicemos este interesante tema de la macroeconomía mundial

      Eliminar
  11. Respecto al tema no hay mucho analisis para determinar si se puede replicar en nuestro País la política económica de china, todo los países que han crecido económicamente aprendieron a golpes para crear una cultura monetaria que les permitió con el tiempo crecer dado que la unica forma de crecimiento es con esfuerzo y trabajo, lamentablemente en nuestro país no existe mentalidad de crecimiento, solo se busca el beneficio propio y si es regalado mejor, la ley del mínimo esfuerzo para sobrevivir y nuestros tiempos no permiten, derivado de la gran cantidad de alternativas para ir a tribunales incluso a nivel mundial, para aprender a golpes y lograr cambiar la mentalidad, muy buena política puede ser pero dificil de implementar en nuestro País mientras tengamos la.mentalidad de que nos regalen todo ..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tu análisis, sería un buena temática a tratar respecto a la cultura social y económica de nuestro país, para quizás entender del porqué no hemos sido capaces de abordar un nuevo modelo económico y que se pueda asociar a modificar la conducta del los consumidores. Te invitamos a continuar participando en este blog.

      Eliminar
  12. Chile es un ejemplo para China”, dijo el profesor Xiaojing Zhang del Instituto de Economía de la Academia China de Ciencias Sociales. Esto en el marco de la reunión que sostuvieron dos profesores chinos con expertos chilenos ligados al Asia, para conversar sobre historia económica y política económica de Chile.
    Los temas del inicio de la política en Chile, la relación del modelo económico con el PIB per cápita del país, control de capital y los efectos desconocidos de la crisis subprime en Chile.
    los cambios producidos en Chile desde 1980 en adelante, cuando se liberó la economía, pues ellos consideran que nuestro país es un modelo a imitar en ese aspecto” como dato... la crisis de 1983 permitió realizar esas reformas, donde se fue abandonando el modelo estatista y el estado empezó a dejar más libre la economía. Por último tampoco olvidar que los chinos quieren entrar al mundo de la minería eso también hace que seamos un ejemplo para ellos.

    ResponderEliminar
  13. Manu, excelente aporte tu comentario y tienes toda la razón en que no debemos olvidar los cimientos y de como ha crecido nuestra economía desde la crisis de 1982, te invitamos a continuar participando en nuestro blog.

    ResponderEliminar
  14. Juan Manuel Alfaro Jimenez11 de agosto de 2022 a las 8:29

    Como aporte puedo decir que; En el crecimiento económico y la expansión de la influencia política del gigante asiático están transformando en el escenario internacional, es uno de los fenómenos más relevantes del siglo XXI es, sin lugar a duda, el ascenso de China como potencia mundial, luego el Fondo Monetario Internacional (FMI) la considera parte de la “Asia en desarrollo” no solo por su renta per cápita, sino también por cómo diversifica sus exportaciones y se integra en el sistema financiero mundial, y por último no olvidar que el establecimiento del "socialismo de mercado" ha instalado muchas fábricas en China, lo que convirtió al país en el "Taller del Mundo", debido al dumping social de sus fábricas, han atraído mano de obra calificada a sus áreas costeras donde se han establecido la mayoría de las industrias, finalmente Chile puede llegar a desarrollar un tipo de mercado económico similar al de China, pero también tiene que ir acompañado de una mentalidad desarrollada, un gobierno de turno que materialicé políticas públicas, que estén en favor de productividad económica, importación, exportación, entre otros.

    ResponderEliminar
  15. Muy interesante publicación, una de las cosas importantes es que su crecimiento este enfocado en fortalecer la nación para así elevar la calidad de vida de su poblacion, eso demuestra sus objetivos claros y preocupación por su gente.
    Atte.
    Carolina Pérez

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias Carolina por tu aporte y comentario, la verdad que independiente del sector político que se encuentre el gobierno de turno, es entender que la preocupación mayor es la de sus ciudadanos y del bienestar de la sociedad Chilena , tratando de tener un modelo económico que se adecue a esta sociedad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante destacar que China tiene una economía ligada a los mercados internacionales tanto industriales como financieros. Es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel determinante en el comercio internacional, ellos han propuesto como meta convertirse en un país completamente desarrollado, Chile sin duda esta lejos de aquello, pero como bien mencionas independiente del gobierno es importante centrarse en el bienestar de la sociedad y encaminarse en pos del desarrollo

      Eliminar
  17. Que buen blog de verdad que es muy entendible y practico para entender esa economía, de verdad que seria importante que nuestras autoridades tomaran como ejemplo esta gran economia que demuestra que ha sido exitosa, debiendo quizas adoptar algunas medidas de las cuales ellos empezaron en su historia, respecto a la pregunta , debo señalar que el gobierno de turno que se encuentre en la administracion debe si o si considerar este modelo, felicitaciones al publicador de este tema

    ResponderEliminar
  18. Muchas gracias Elizabeth por tu aporte y comentario, te invitamos a seguir participando en esta blog y prontamente tendremos una nueva temática de la macroeconomía

    ResponderEliminar
  19. Interesante el tema en cuestion, al respecto creo que la dificil situacion que esta atravesando nuestro pais Chile, debieran nuestras autoridades tomar como ejemplo China, considerando estrategias que ayuden a estabilizar la economia, seguridad y desarrollo economico de nuestro pais, ya que china siendo en el pasado un pais con mucha probreza y juiciosa cultura ha sorteado obstaculos logrando posesionarse como una gran potencia a nivel mundial.

    ResponderEliminar
  20. Estimada Patricia , te agradecemos tu comentario y te invitados a seguir buscando conocimiento en este blog, en materias de macroeconomia, de modo que se pueda hablar en propiedad de las temáticas tratadas y con conocimiento técnico para replicar en nuestra sociedad el conocimiento

    ResponderEliminar
  21. Daniela López Aravena11 de agosto de 2022 a las 15:57

    Es un muy buen análisis sobre la economía de China, ya que este país es la segunda economía más grande del mundo, y por supuesto que sería ideal que nuestro país pudiera adoptar el sistema económico que tiene China, porque el nivel de crecimiento que tiene este país es el 10 % anualmente desde la década de 1980, así que sería perfecto que nuestro país pudiera tomar como ejemplo la economía de este país asiático.
    Excelente análisis sheposki!!

    ResponderEliminar
  22. Daniela muchas gracias por tu comentario y de que esta publicación haya sido de tu interés y aprendizaje, te invitamos a continuar con nuestro blog y participar.

    ResponderEliminar
  23. Primero que todo agradecer este tipo de blog que para el común de las personas no son temas a tocar tan frecuentemente, es por ello que es muy bueno rescatar este blog como así también los comentarios, y pasando a la pregunta que realizan según mi parecer siempre se puede ser capaz de mejorar nuestro modelo económico lamentablemente en chile se preocupan más de ganar los partidos políticos en gral y no se preocupan de que chile surja ya sea copiando el sistema chino y otro sistema que pueda dar los mismos réditos, las voluntades políticas en chile son más importantes que el bien del País . Saludos y quedo atento a otro blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Giorgio por tu comentario, que bien que hayas captado el fin de este blog. y de la temática planteada, te invitamos a continuar participando con tus comentarios en próximas publicaciones que tendremos.

      Eliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  25. Para evaluar la economía China hay que mirarla desde una perspectiva distinta entendiendo que son un híbrido que recoge distintas doctrinas y que además forma parte de un bloque tan poderoso como el BRICS que hoy por hoy, con la guerra ruso ucraniana, demuestra su importancia a nivel global.
    Buena explicación y un gran aporte.
    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  26. Muchas gracias por tu comentario y la mirada global que envuelve a esta economía mundial, te invitamos a continuar participando en este blog.

    ResponderEliminar
  27. Economía china, un tema bastante expenso y bien resumido se sabe que esta nación aparte de ser extremadamente estructurados son muy organizados. Un buen liderazgo se nota, solo quiero aportar que china fue el único País en el cual el 2020 no sufrió una caída en el PIB, registrando un aumento de un 2,3%. Gracias por la información proporcionada.

    ResponderEliminar
  28. Estimado, buen tema expuesto y referente a tu pregunta creo personalmente que estamos muy lejos de tener una economía igual a la de china porque antes que todo, tendríamos que todos remar hacia el mismo lado por decirlo de alguna manera y en chile el individualismo juega demasiado en contra, no piensan en la otra persona solo se miran así mismos. buen tema expuesto felicitaciones al autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario