LÍNEA DE LA POBREZA Y SALARIO MÍNIMO
(Por Gonzalo)
Si piensas que la pobreza es algo
lejano te invito a mirar a tu alrededor con más atención, ya que no
debes esforzarte mucho... vivimos en la Región más pobre de Chile y
te invito a leer hasta el final para que puedas entender y relacionar
con algunas preguntas que te ayudaran a conocer porque llevamos la delantera.
la linea de la pobreza es un concepto utilizado para identificar a las personas que no cuentan con la capacidad de satisfacer sus necesidades de carácter vital, carecen de la obtención de productos o servicios básicos, dicho de una forma muy coloquial es que no alcanzas a comprar lo necesario para satisfacer las necesidades físicas y psicológicas de una persona.
Puedo agregar para partir, que existe la linea de la pobreza y la pobreza extrema, éstas se clasifican por los ingresos per cápita o mejor dicho que todos los ingresos que se perciben en tu familia se juntan y dividen por cada uno de los integrantes, en esta idea considera que las personas deben consumir mínimo 2.000 calorías diarias en comida (por eso la famosa canasta básica) y se agrega una medición multidimencional que nos ayuda a medir educación, salud entre otros. Los datos a continuación son del ministerio de desarrollo familiar de Chile en el mes de Julio 2022.( quizás ahora alcanza para menos)
Canasta Básica De Alimentos | $ 56.386 (2.000 calorías diarias por persona) |
Línea De Pobreza Por Persona Equivalente | $ 201.230 |
Línea De Pobreza Extrema | $ 134.153 |
Medición de pobreza por ingresos: identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual en dinero no supera el valor de la línea de pobreza, y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios.
Medición de pobreza Multidimensional: identifica a aquellos hogares que no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del bienestar, entre las que se incluye: (1) Educación; (2) Salud; (3) Trabajo y Seguridad Social; (4) Vivienda y Entorno; y, (5) Redes y Cohesión Social. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia, sobre el total de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.
De esta forma podemos observar que ambas mediciones en su conjunto ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en un país.
¿Entonces podemos relacionar el cálculo de la línea de la pobreza con el sueldo mínimo?
Efectivamente la política del salario mínimo (a nivel mundial), nace con el objetivo de asegurar condiciones básicas del trabajador y su grupo familiar, es decir, se espera que las personas puedan obtener una remuneración que sea capaz de pagar lo necesario para ser considerado fuera de la línea de la pobreza junto a su familia.
Salario Mínimo Mensual
En Chile el sueldo mínimo se denomina Ingreso Mínimo Mensual, que es el monto mensual mínimo de la remuneración por una jornada ordinaria de trabajo (que no puede exceder de 45 horas semanales). Es fijado por ley por el Congreso Nacional, sobre la base de una propuesta del gobierno central, acordada con representantes de los empleadores y los trabajadores. Generalmente, entra en vigor el 1 de Julio de cada año y dura un año.
SALARIOS EN SUDAMÉRICA 2022💸💰🤑
Si bien Chile se encuentra como el segundo país con mejor sueldo en la región, no tiene relación con el poder adquisitivo. Mira como afecta la inflación en el vídeo y pincha la noticia en el enlace.
☝☝☝ (pincha el enlace)
EN ESTOS ENLACES PUEDES VER DATOS ESTADÍSTICOS QUE PUEDEN RESOLVER DUDAS SOBRE CHILE.
👆
(Datos del Ministerio de Desarrollo Social de Chile)
La disyuntiva de subir el sueldo mínimo para satisfacer el costo de la vida…
Las negociaciones, a lo largo de la historia, para subir el sueldo mínimo son aceptadas con normalidad, ya sea en el sector público o privado se maneja una mesa de empleado y empleador a fin de generar una negociación, buscando por parte de los trabajadores un incrementos de su sueldo debido al alza de precios para el costo de la vida e ir en ayuda de los más necesitados, la pregunta es si un salario mayor beneficia al sector más pobre de un país, sin embargo es más complejo de lo que parece, ya que a pesar de las buenas intenciones de muchos, terminan perjudicando a los sectores más pobres.
¿Porque? Te preguntaras…
Un
salario mínimo significa que pagar un salario menor es ilegal, aunque existan
personas que puedan recibir menos para evitar el desempleo las empresas se
encuentran impedidas, debido a que el costo de contratar a una persona no
contempla solo las remuneraciones sino la parte que no percibes de ella, la
cual es seguridad, salud, los gastos de la contratación y en algunos casos
capacitaciones.
Cuando
una empresa contrata a una persona es porque considera que la contratación de
esa persona le entregará más valor que el costo de su sueldo (tu trabajo deja ganancia a la empresa).
Entonces, cuando una persona que no es cualificada, no tiene experiencia o no tiene habilidades para entregar un valor sobre lo que se le pagará, termina quedando sin trabajo, dicho de otra forma cuando pones un valor mínimo a la producción de tu trabajo debes justificar la contratación o no serás necesario.
Si bien la negociación busca sacar a las personas de la línea de la pobreza, quienes participan son representantes de la empresa y de los trabajadores (personas con empleo formal), dejando fuera a los desempleados (te invito a ver los tipos de desempleo), los jóvenes sin experiencia, los menos cualificados o los más pobres, por tanto bajo esta teoría, no son considerados y la negociación del sueldo mínimo solo mejora los intereses de los que ya cuentan con un empleo. (¿compartes esta opinión?)
CONVERSEMOS...
Imagina que ya somos ingenieros en administración y una empresa nos contrata para revisar la producción, estamos a cargo de un equipo de colaboradores a los cuales debemos organizar y controlar para cumplir con metas estipuladas, sin embargo, al llegar al termino de una de las etapas del proyecto solo la mitad cumple la meta, al día siguiente se paraliza la obra debido a que se pide un aumento de sueldo.
- ¿Despedirías a los que no cumplieron con la meta?
- ¿Encuentras justo pagar a las personas en función de su productividad?
- ¿Elevarías los sueldos para que los colaboradores puedan ir al medico y faltar menos, se alimenten mejor, crees que eso elevaría la productividad?
- ¿Despedirías a los que no cumplieron con la meta?
- ¿Encuentras justo pagar a las personas en función de su productividad?
- ¿Elevarías los sueldos para que los colaboradores puedan ir al medico y faltar menos, se alimenten mejor, crees que eso elevaría la productividad?
"Recuerda que todo tiene un costo y alguien debe pagarlo... y no siempre es el justo"



No despediría a los empleados que no cumplieron la meta al contrario al contrario medir la productividad en el trabajo es imprescindible y permite a las empresas detectar áreas de mejora, plantear nuevas estrategias o tomar decisiones sin improvisar.
ResponderEliminarLos empleados que son felices en su puesto de trabajo son siempre más productivos.
Asimismo, la productividad laboral se encuentra condicionada por una serie de factores como el clima laboral, la flexibilidad que ofrece la empresa, las propias condiciones del trabajo y el responsable de equipo son fundamentales para una buena organización
gracias por contestar, sin duda el apostar a un mejor bienestar del trabajador puede mejorar la productividad la disyuntiva es cuando las empresas solo se enfocan en los resultados o aumentan las metas constantemente, creo ademas que la productividad esta ligada a la inversión tecnológica de una empresa, ya que no es lo mismo medir un trabajador con una pala que con una pala mecánica, las empresas pueden pensar en invertir en tecnológica para mejorar la productividad, con esta formula las empresas aumentan los activos fijos y mejora la productividad sin aumentar los sueldos. saludos!
EliminarCon respecto a la primera pregunta creo que si una empresa trabaja a base de metas en donde probablemente hay más competencia con otras empresas. Por ejemplo los contratos en donde aparezca que debes cumplir vendiendo 30 seguros de aquí a tres meses y no lo cumple en ese caso lamentablemente si deberías despedir .
ResponderEliminarEn la segunda respuesta dependería del trabajo en el cual nos encontremos por ejemplo en las frutas a las personas si se le paga a base de la productividad que realizan ya que cada caja de frutas se contabiliza y claramente algunos rellenan más cajas que otros en este caso estas pagando más productividad que otro que quizás flojeo o fue más lento.
Yo creo que se podría acceder a bonos de desempeños dependiendo de la productividad y buen desempeño profesional se le otorgaría más beneficios en los que entraría salud y alimentación.
Buen artículo muchas gracias
gracias por contestar!!! creo como dije anteriormente, que la productividad es un concepto que debe medirse dependiendo muchos factores, sin duda mejorar las condiciones de un trabajo permite aumentar, pero el invertir en herramientas por ejemplo eficaces o crear puntos de acopio a menores distancias en el caso de la fruta son medidas que ayudan, creo que la disyuntiva se presenta considerando que toda persona tiene diferentes habilidades o en el caso de los jóvenes no tienen experiencia por ende su productividad generalmente sera baja o en el caso de personas con capacidades diferentes que no tienen forma de ser contratado, es todo un desafió generar formulas que saquen a las persona de la linea de la pobreza y mejoren su bienestar. saludos naty!
EliminarEs muy dura la realidad en la con encontramos en estos momentos con tanta pobreza en nuestra región, con una inflación tan alta en nuestro país que nos hace priorizar y comprar solo lo que es realmente necesario. En cuanto a la primera pregunta creo que no es lo mejor despedir a nadie todo lo contrario sería un desafío para mi como profesional motivar y sacar lo mejor de cada colaborador motivandolos por un bien común que es mejorar la producción
ResponderEliminary hacerles entender que si la empresa va bien todos estaremos bien manteniendo nuestros empleos.
Woow que contenido y como lo explicas, un contenido bastante crítico sabiendo como se mide el nivel de pobreza quizás un poco ilógico... Por calorías?... Si bien en una de tus preguntas mencionas subir el sueldo, pienso que mientas más ganas más gastas... Al final quizás el concepto de gasto racional aún no lo tenemos bien definido por ende gastamos más de lo que tenemos en algunos aspectos.. entonces quizás no sea una buena opción. . Pienso que quizás mayores incentivos ayudarían a cumplir mejores metas.. pero con la realidad en precios en la que estamos una inflación por las nubes reporte por el banco central como el mayor porcentaje en años... Puede que se nos venga dirá la realidad esperemos que este nivel de pobreza en nuestra región no siga aumentando. Aprovechemos los recursos naturales que la Araucanía tiene... Y tratemos de no seguir dañando la. Excelente artículo compañero.
ResponderEliminarUn poco saliendo de las preguntas que el autor dejo instaladas, creo que, en primer lugar, debemos ser muy consecuentes y responsables con este tema. Vemos que existen estudios, mediciones y estadísticas que apuntan cuales debieran ser más menos los estándares de un país desarrollado o en vías de desarrollo (como tanto nos gusta identificarnos), pero a la luz de la información vemos que en general, que la mayoría, en la situación actual que vive el país y la sociedad en su conjunto, podríamos decir que más del 60% de las familias vive o raya en la línea de la pobreza.
ResponderEliminarUna familia de 3 o 4 personas debiera recibir hoy al menos 804 mil pesos como ingreso mínimo, más 200 mil pesos aproximadamente para compensar la canasta básica de alimentos, y si sumamos todos gastos extras como educación servicios básicos, salud, claramente la raya para la suma nos señala en rojo que no nos alcanza.
Es triste la situación, más la actual, sin embargo, ha sido la realidad por décadas de nuestra sociedad y economía, políticas públicas a medias, beneficiando a las empresas más grandes, sin fiscalización, con más de 20 punto del PIB en evasión (según lo que ha indicado la Fundación Sol), y nadie se da cuenta o entiende que al final son las personas comunes y corrientes las que más recaudan a cuenta del consumo.
Por qué tener miedo a una reforma tributaria, si en definitiva si es correctamente construida, aplicada, supervigilada y que garantice bajos niveles de evasión, podría beneficiar a la sociedad en su conjunto, otorgando bienestar a todos a través de políticas públicas que fomenten la inversión, uso de tecnologías, infraestructura, vivienda, salud, etc.
Hoy por hoy considerando el ingreso percapita, y comparado con las economías (porcentualmente hablando) similares a nuestro país, nuestra ley tributaria está lejos de pertenecer a la de un país en vías de desarrollo o de un país en pleno desarrollo.
Atte.
Cristian San Martin
Téc. Adm. Empresas
Gracias por tu gran aporte Cristian, sin duda es complejo entender como en el estudio de la fundación sol por Marco kremerman "Reajuste de salario mínimo" ( te lo recomiendo) nos muestra como países que tenían el mismo PIB per cápita y comparadandonos particularmente con Nueva Zelanda, este ultimo país gana el doble, sin duda es interesante entender como Chile mantiene un retraso salarial y por otro lado un crecimiento económico, esperemos que las propuestas de alcanzar $700 mil pesos brutos para el año 2023 lleguen al cometido de sacar a una familia de la pobreza.
EliminarEs un tema muy importante de tratar actualmente ya que con la inflación que hoy estamos pasando es probable que la pobreza aumente significativamente y como mencionas no es menor que somos la región más pobre de chile
ResponderEliminarGracias por comentar Carolina, esperemos que la lay aprobada en mayo de este año pueda ayudar de alguna forma a las familias, principalmente ya que la ley aprobada contempla un inédito reajuste del 14,3% al salario mínimo, un apoyo a la canasta básica y a los subsidios pymes, donde ademas se contempla que si la inflación durante el año 2023 supera el 7% serán $410.000.
EliminarA los tres cuestionamientos las respuestas son depende!
ResponderEliminar1 Todo proyecto debe tener trazado su línea base y ruta crítica, por tanto si la meta fue muy ambiciosa y poco realista despediría al jefe del proyecto y si por el contrario se entregaron todos los medios para cumplir la meta pero los trabajadores no cumplieron… tampoco los despidos, toda vez que económicamente es más caro despedir que y volver a contratar.
2 Por que te encuentras perfeccionándote? Para ganar lo mismo o para recibir una retribución mayor en función al esfuerzo que le dedicaste a estudiar después del trabajo, sin duda el tema de la igualdad suena como un canto de sirena en oídos de un náufrago, pero la equidad y la justicia dicta mucho de la igualdad.
3 El solo hecho de elevar los sueldos no es un indicador de que asistan más almendruco o se alimenten mejor, muchas veces mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como psíquicas inciden favorablemente en el desempeño laboral, lo anterior incrementa la producción, llevando a un aumento en las utilidades de la empresa, las que deben ser distribuidas en un porcentaje a los trabajadores, en suma todos ganan
* Finalmente pongamos atención en el micro empresario ¿que le pasa cuando unos señores de Cuello y corbata (en algunos casos) deciden subir el salario mínimo?, otra cosa es con güitarra
gracias por siempre aportar con la critica constructiva y dar pie a un pensamiento critico, a la respuesta 2) puedo decir que comparto la palabra equidad, creo que cuando todos se ve en igualdad los crecimientos económicos bajan por no tener incentivos, (si hago dos sillas y el de al lado hace una y nos pagan lo mismo para que voy a hacer dos), respecto al punto 3) y viendo la situación país, creo que la reforma tributaria presentada da pie a que las empresas puedan mejorar las condiciones de sus trabajadores ya que Por un lado, se reduce la tasa del impuesto corporativo del actual 27% a 25%, lo que es un aspecto positivo, ya que mantiene el cálculo basado en la renta líquida imponible siempre y cuando el 2% sean destinados mejorar su estándar tecnológico y su productividad. Respecto al punto final creo que se esta aplicando keynesianismo, la ley aprobada de salario mínimo contempla que las empresas que vendan hasta 600 UF al año, recibirán un subsidio equivalente al 100% de las cotizaciones provisionales que pagan los trabajadores, de 600 a 5000 UF una subvención de 90% y las que venden de 5000 a 25.000 un 80%. de la misma forma el Fogape Covid 19, es un programa que se impulso para dar una garantía estatal que facilita el acceso a financiamiento de capital de trabajo, en mejores condiciones (ej. tasa y meses de gracia), a las personas naturales o jurídicas, que sean empresarios o empresas, que se hayan visto afectadas producto de la pandemia, cumpliendo los requisitos que establece la reglamentación dictada para esos efectos, el cual se encuentra en un estudio para la ampliación del beneficio.
EliminarEstimado compañero, que interesante articulo publicaste, cabe señalar que me sorprende que siendo Chile el segundo país con mas altos ingresos estemos tan mal económicamente, que será? no se si la inflación será el único motivo, también creo que las personas tenemos un tanto % de culpabilidad ya que no somos consecuentes con lo que gastamos, muchos de nosotros y me incluyo aveces no tenemos las lucas para comprar algo de interés y que hacemos UTILIZAR TARJETAS DE CREDITO es por eso que no nos alcanza, tampoco digo que el ingreso mensual este muy alto porque con lo cara que esta la vida aveces es muy difícil llegar a fin de mes cuando hay solo un sueldo en casa. en Fin este articulo da para muchos mas comentarios pero en definitiva muchas gracias por la información entregada es de mucha utilidad para conocer la realidad de nuestro país.
ResponderEliminarBuena publicación, el salario mínimo en una vivienda de 3 a 4 personas está por debajo de la línea de la pobreza, el cual es un tema muy extenso de tratar, ya que, el con el sueldo minimo las familias no alcanzan a sustentar todas sus necesidades.
ResponderEliminarMuy buena publicación, creo que respecto a la preguntas planteadas evidentemente observando los valores de la linea de la pobreza y de la extrema pobreza esto lo debe ser una política de gobierno y de voluntad política transversal, debiendo mejorar considerablemente las condiciones salariales, asimismo es sería bueno que el sector privado tome conciencia de la realidad de nuestro país y que con voluntad de ambos sectores se llegue a un buen acuerdo que pueda mejorar las calidad de visa de nuestros compatriotas
ResponderEliminar