POLÍTICAS FISCALES
En simples palabras las políticas fiscales se puede describir como decisiones tomadas por los gobernantes en materias económicas, la cual por medio de los impuestos y el gasto público, apuestan a resolver ciclos de la economía que pueden ser de penuria o de abundancia, de esta forma dinámica y por medio del mecanismo llamado políticas públicas, intenta mantener la economía estable y que sus ciudadanos no sientan el golpe de perder su estilo de vida.
La economía enfrenta ciclos de expansión y recesión,
desde que tenemos conciencia nuestro padres o abuelos nos hablan de momentos de
abundancia y escasez, sabemos que existen periodos del ser humano donde por
diferentes factores la economía fue afectada o beneficiada para un país, es por
el mismo motivo que te invito a imaginar dos situaciones que sin duda y en los
tiempos actuales pueden ser posibles. Imagina que un día llegas a tu trabajo y
de la nada fuiste despedido, el motivo, la empresa a la cual le dedicaste mucho
tiempo se declaró sin solvencia económica para continuar, intentas buscar un
empleo sin embargo tus amigos pasan por la misma situación, los
almacenes de barrio y los amigos que emprendieron, cada día tienen y venden
menos, pero tú debes seguir pagando los compromisos financieros que aceptaste,
tú casa, tú auto, tú comida, el agua y la electricidad son entre otras las que no paran
de enviarte el cobro a la puerta de tu casa y llamar por teléfono.
Esta vez te invito a que pienses en un periodo de abundancia, de permitirte gustos, de estabilidad financiera, donde lograste metas que no pensaste cumplir, donde no te preocupaste de cuentas de consumos, donde no creaste deudas para obtener cosas pequeñas, el banco te ofrece montos que jamás imaginaste, donde tu sensación de bienestar aumento considerablemente, estos periodos como los descritos, son la clave para entender la fórmula que el estado tiene para intervenir y aminorar el mal rato que estás pasando o cobrarte un poco más cuando las cosas van miel sobre hojuelas, de esta forma te explicaré como es la interaccionan entre los ciudadanos, los gastos públicos y los impuestos.
Efectos de una Recesión
Efectos de la Expansión
El pasado 7 de julio, a través del Mensaje N°064-370, el gobierno del Presidente Gabriel Boric envió al Congreso un proyecto de reforma tributaria (el “Proyecto”).
(pincha aquí si quieres ver la reforma)
👆
Como podemos observar, la política fiscal se refiere a las decisiones en el aumento o disminución en la recaudación de impuestos y los gastos públicos, dependiendo del ciclo que se encuentre la economía (expansión para los buenos momentos o recesión cuando llaman para cobrarte), como una forma de interactuar te invito a comentar alguna de las siguientes interrogantes:
- ¿Sabes cuanto duraría la reserva de tu país en caso de una recesión?
- ¿Crees que en épocas de recesión o expansión, deberían existir impuestos diferenciados, donde se pague de acuerdo a los ingresos que perciba?
- ¿En comparación a otros países de latinoamerica, sabes en que lugar se encuentra Chile en el porcentaje de cobro de impuestos?
- Que opinas de la frase del Ayn_Rand "toda interferencia gubernamental en la economía consiste en conceder un beneficio no ganado, extraído a la fuerza, a algunos hombres a expensas de otros"

Muy buena publicación, tema de interés con el acontecer de nuestro país actualmente, aunque la historia marca siempre lo cíclica que es la economía, recesión de 1929, recesión de 1982, es por ello que los políticos que elegimos para que gobiernen y dirijan nuestro país deben ser personas con criterio formado en políticas fiscales.
ResponderEliminarel panorama económico para Chile en el segundo semestre del 2022 y el próximo 2023 será muy complejo en esta materia que se trata en esta publicación, esperemos
Gracias por el comentario Richard, sin duda sera un desafió para nuestro país, considerando el escenario proyectado en la economía mundial, la baja de demanda en el cobre y las consecuencias de la Pandemia marcan a Chile en lo económico. Puedo complementar que el gobierno actual ya presento un proyecto de reforma tributario que dejo a continuación https://reformatributaria.carey.cl/
EliminarExcelente información, muy clara y útil. Falta en nuestro país que exista información como ésta al alcance del chileno común. Si no entendemos como funciona la economía en un país, cómo podemos decidir quienes deben gobernar?
ResponderEliminarGracias por tu comentario, sin duda las personas que dirijan un país deben tener una noción mínima de los aspectos relevantes y la macroeconomía es uno de ellos.
EliminarLos cobros de impuestos diferenciados deberían existir siempre, lamentablemente las ultimas reformas, las leyes y muñequeos politicos no ayudan a tal efecto. Recordemos los perdonazos del SII en el caso "La Polar", en el caso Cascadas, colusión del Confort y la del pollo, donde al final pagar la multa se podría considerar como parte de los costos de la inversión, considerando que las ganancias son mayores al evadir o transgredir la ley y la sanción es siempre marginal. Si todo funcionara como se debe y nuestros sistema burocrático/politico estuviera a la altura, nuestro pais sería otro, la inversión en el sector publico sería aun mejor y realmente podría aplicarse un tipo de política como esta, donde las reservas fiscales podrían ser mejores, preparándonos de mejor manera para panoramas que se vienen acercando, donde la recesión es inminente y la apretada de cinturón va a ser a todos niveles.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, interesante análisis político social donde destacas que las sanciones para las empresas que cometen evasión fiscal es muy insignificante comparado con las ganancias que genera el actuar fuera de la ley, puedo recomendarte el artículo de SHEPOSKY “NEOLIBERALISMO” el cual plantea que las empresas deben funcionar sin un control estricto del estado.
EliminarBuen artículo, interesante tema dada las condiciones económicas del país, muy explicito y claro en la explicación.
ResponderEliminarRespondiendo a una de tus preguntas, es de conocimiento publico que en nuestro país los ciudadanos comunes y corrientes pagan mas impuestos que quienes poseen más patrimonio.
En caso de recesión obviamente debe existir impuestos diferenciados, recordemos que el impuesto al combustible fue creado para una reconstruir al país después del terremoto del 86, pero se ha mantenido por su gran recaudación fiscal. ¿Se necesita bajar? Si- Y se necesita que las empresas privadas que no lo pagan también puedan hacerlo. Solo una opinión. Gracias por compartir.
Buen artículo, interesante tema dada las condiciones económicas del país, muy explicito y claro en la explicación.
ResponderEliminarRespondiendo a una de tus preguntas, es de conocimiento publico que en nuestro país los ciudadanos comunes y corrientes pagan mas impuestos que quienes poseen más patrimonio.
En caso de recesión obviamente debe existir impuestos diferenciados, recordemos que el impuesto al combustible fue creado para una reconstruir al país después del terremoto del 86, pero se ha mantenido por su gran recaudación fiscal. ¿Se necesita bajar? Si- Y se necesita que las empresas privadas que no lo pagan también puedan hacerlo. Solo una opinión. Gracias por compartir.
Gracias por tu comentario Dr. Aniron, justamente la idea principal delas publicaciones es entre otras, poder opinar y relacionar los temas con nuestra actualidad nacional, comparto la idea que una política fiscal en aumento y proyectada con un crecimiento de quienes impuesto, puede solucionar algunos problemas por medio del estado, sin embargo se plantea como un desincentivo a la inversión si son excesivas y corto plazo, terminando entre otras cosas con un aumento en el desempleo (te recomiendo desempleo de anto en nuestro blog), o la quiebra de pequeña empresas. Puedo añadir que el pasado 7 de julio, a través del Mensaje N°064-370, el gobierno del Presidente Gabriel Boric envió al Congreso un proyecto de reforma tributaria que te dejo a continuación: https://reformatributaria.carey.cl/
EliminarComo anillo al dedo, nuestro país parece caer a pedazos y nuestros asesores económicos parecen no saber de enonomía, una irrisoria y triste realidad, muchas gracias por el post, muy interesante, no habia podido leerlo antes pero valió la pena, que lindo sería poder llevar estos conocimientos a nuestros dirigentes gubernamentales buen trabajo futuro colega....
ResponderEliminarGracias por pasar por la publicación y queda invitado a revisar las otras.
EliminarMuy buen post. Al hecho de que gobiernos aumenten el gasto público durante recesiones y lo contraigan durante expansiones se les conoce generalmente como política fiscal contracíclica. Estas ideas datan de la época de Keynes, en la era de la gran depresión de fines de los años 20. En general, no sólo la política fiscal puede ser contracíclica. La política monetaria también lo es. Esto quiere decir que en periodos donde la economía anda mal, los bancos centrales bajan las tasas de política monetaria de manera de estimular el consumo y la economía. Por otro lado, durante un boom, no sólo la producción aumenta si no que también las presiones inflacionarias y los precios, por lo que los bancos centrales tienden a subir las tasas para estabilizar la actividad económica y los precios. La política contracíclica es hoy una característica de los ciclos económicos en la mayoría de países desarrollados y en desarrollo, Chile no siendo la excepción. Sin ir más lejos, durante la crisis financiera global 2008-2009 el banco central bajó drásticamente la TPM y el gobierno impulso importantes paquetes de estímulo económico. Similarmente, durante el peor periodo de la pandemia en Chile la TPM llegó a su mínimo técnico, y el fisco implementó políticas expansivas como los IFE. Ahora, los paquetes de estímulo fiscal y monetaria van en retirada. Una vez más, la política contracíclica como herramienta de estabilidad.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, sin duda es un gran aporte al blog Carlos, la economía keynesiana y su intervencionismo como mejora para salir de una crisis es una herramienta sin duda, sin embargo como sistema permanente no creo que tenga buenos efectos, ya tenemos casos de países vecinos que se la jugaron por esta técnica en un momento que quizás no fue el correcto y los resultados están a la vista.
EliminarQue genial me gusta la información de actualidad donde puedo aprender he informarme y poder opinar de lo que sucede en mi país
ResponderEliminarGracias por pasar por el blog Adriana quedas cordialmente invitada a pasar por nuestra publicaciones, sin duda el conocimiento es poder.
Eliminarhola chiquillos, un tema muy interesante de saber y comprender... este tema esta fuertemente ligado con la teoria keynesiana, donde keynes establece forma de como controlar la inflacion y el desempleo. Estas teorias estan fuertemente ligadas con el consumo de los hogares, y establece que dichas medidas estan en manos de las instituciones y del gobierno.
ResponderEliminarGracias Carlos por pasar por nuestro blog, sin duda la teoría keynesiana es interesante, creo que para tiempos de crisis es una buena forma de aplicar, sin embargo dejarla en el tiempo con un control total del estado en mi opinión produce algunos problemas como los que vemos en Argentina.
EliminarHola Gonzalo, esta muy interesante el tema que llevaste a cabo.
ResponderEliminarActualmente unos de los puntos claves de La Nueva reforma tributaria, es la eliminación del DFL2, se busca cobrar impuesto para todos aquellos arrendatarios de bienes raíces, ¿podemos confirmar entonces que esto es efecto de una política restrictiva?.
Gracias por pasar por el Blog Belén, creo que no estamos en el mejor periodo de abundancia, lo que busca el proyecto de "Justicia tributaria" como fue nombrado, en mi opinión es recaudar mas impuestos por deudas fiscales que vienen de hace aproximadamente 6 años, como dato durante el primer trimestre de 2022, la deuda externa aumentó hasta ubicarse en US$243.513 millones (76,8% del PIB). Como bien nombraste en el comentario la reforma tributaria busca que si recibes ingresos superiores a $770.000 por el arriendo de tu segunda vivienda debes tributar.
EliminarHola Gonzalo, esta muy interesante el tema que llevaste a cabo.
ResponderEliminarActualmente unos de los puntos claves de La Nueva reforma tributaria, es la eliminación del DFL2, se busca cobrar impuesto para todos aquellos arrendadores de bienes raíces, ¿podemos confirmar entonces que esto es efecto de una política restrictiva?.
Excelente post, claro e interactivo... En relación a la pregunta que dejas al final de tu post me encantaría que pudieses compartir la respuesta sobre cuanto duraría la reserva de Chile en caso de una recesión... Porque si comparáramos la crisis del 2008 con lo que estamos viviendo actualmente, en el ámbito del sector público tenemos peores indicadores, tenemos déficit fiscal que no teníamos antes, y hemos acumulado un nivel deuda pública bastante importante. En 2007 acumulamos un nivel de deuda pública en relación al PIB de 3,8%, y el 2021 cerramos con un nivel de deuda pública en relación al PIB de 36,3%. A esto debemos agregar que el FEES en 2009 acumulaba el triple de lo que hoy acumulamos, esto debido a los retiros que se hicieron para hacer frente a la Pandemia. Por esta razón tu pregunta me dejo muy intrigada y preocupada...
ResponderEliminarGracias por pasar Joselyn, la verdad mas que reservas el ejercicio debería ser comparar los activos vs deudas de Chile, sin embargo debido a los últimos 6 años la deuda externa alcanzo US $243.513 millones (76,8% del PIB), por tanto Chile no se encuentra en su mejor momento para enfrentar una recesión según mi opinión, sin duda en el caso que entrenemos en este ciclo economice, tendremos que optar por créditos para impulsar el gasto y llevar como dice Carlos la teoría keynesiana adelante.
EliminarMuy buen tema, creo que todas las personas deberíamos conocer cómo funcionan las políticas fiscales, ahora desde mi punto de vista me preocupa mucho lo que pueda pasar el 04 de septiembre, muchas empresas o inversionistas tienen incertidumbre con respecto al plesbicito de salida por ende no invierten hasta estar seguros, otra cosa es la reforma tributaria, en lo personal a las empresas los impuestos se le deben bajar para aumentar la inversión y que nuestro país sea atractivo para invertir esto genera puestos de trabajo y mejores salarios (recordemos que son las grandes empresas las que pagan mejores sueldos y dan beneficios a sus trabajadores), al mismo tiempo está baja de impuestos atrae más emprendimientos (pymes) y por último el gasto público debería estar apuntado a generación de puestos de trabajo más que bonos directos a las personas, esto en los tiempos de recesión que estamos viviendo controlaría de cierta forma la inflación.
ResponderEliminarGracias por tu comentario futuro Colega, sin duda la inestabilidad política, el precio de los combustibles, la post pandemia y la baja del cobre hacen de Chile una incertidumbre total para inversionista, debido a estas causas y por relación directa el peso fue la moneda mas devaluada mundialmente en el mes de Julio, por otra parte comparto que las personas deben saber de políticas publicas con la finalidad de entender el impacto que tiene pagar impuestos, donde terminan y si trae un beneficio.
EliminarInteresante información, me gustaría saber más acerca de como nos perjudicarán las nuevas políticas fiscales y reformas tributarias.
ResponderEliminar(Sofia Jara Muñoz)
Buenas noches Sofia, según mi opinión lo que busca la reforma tributaria es una recaudación más integral, lo cual permita generar que en todos los niveles paguen impuestos, la lógica del proyecto dice que los que menos tienen son los que pagan más impuesto y los que más tienen son los que pagan menos impuesto. Entonces, se entiende que la integración de sistema permitiría recaudar más creo que esta política fiscal no obedece a un cíclico económico de expansión mas bien al gasto publico y su aumento en los últimos 06 años.
EliminarMuy bien explicado Gonzalo, finalmente se entiende que las actividad van enfocada a la toma de decisiones grupales para lograr cumplir diversos objetivos se conoce como política. Se trata de hacer uso del poder que se ha logrado para resolver los conflictos de intereses que existen en una población o sociedad.
ResponderEliminarGracias por pasar Carolina, sin duda esa es la intención de esta política fiscal, sin embargo la receta para llegar al éxito no siempre es la correcta, por eso quienes tomen las decisiones serán los que carguen con la responsabilidad de ser héroes o villanos de su pueblo.
ResponderEliminarOjo estimados, que en Chile la política fiscal se guía por una regla de balance estructural y una Ley de Responsabilidad Fiscal que mandata a cada administración a definir una estrategia fiscal para su período de gobierno, además se sabe que la política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la, también opino que tiene la política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos, finalmente es tan importante que el gobierno de turno desarrollé políticas fiscales claras, directas y concretas para Chile, y sobre todo en los tiempos complejos que se vive.
ResponderEliminarGran aporte de su parte estimado, sin duda las políticas fiscales deben ser claras y directas, sobre todo en los tiempos pronosticados donde una recesión es evidente no solo para Chile, sin embargo creo que podrían ser materia de estado y no de gobierno, con unas política fiscales claras y con la misma norma para cualquier gobierno que pase ya sea expansiva o contractiva podríamos entender este instrumento que busca ir en apoyo.
EliminarTambien es importante mencionar,que el fisco tiene bastantes instrumentos que podrían utilizarse para llevar adelante una política anticíclica,como es la posibilidad de establecer reglas sobre crecimientodel gasto,fondos de estabilizacion y flexibilidad de los impuestos.
ResponderEliminarGracias por comentar Julio, lo que dices es correcto te invito a revisar en nuestro blog la publicación de reforma tributaria, donde aclara reglas y flexibiliza impuestos para grandes empresas.
EliminarUf, un tema candente, la política fiscal debiese Servín tema de estado y no de gobierno, la responsabilidad o irresponsabilidad fiscal no tienen efectos inmediatos, y es por ello que cuando la autoridad toma la sedición de otorgar bonos a diestra y siniestra está llevando a la economía a una inflación que con el tiempo se hara insostenible, perjudicando de sobre manera a quienes recibieron dichos bonos, toda vez que el dinero se fue por completo a gasto. La política fiscal debe estar muy apalancada al nivel de endeudamiento o superávit de un país, tal y cual como lo hacemos en nuestra economía familiar
ResponderEliminarGracias por comentar, comparto la opinión, creo de forma personal que en muchas ocasiones las políticas fiscales buscan cubrir expectativas presentes para los adeptos y cuando no existe una forma de cumplir vamos engordando la deuda fiscal por medio de del fondo monetario internacional, espero entender porque nunca se toma como una política de estado, seria claro preciso y no tiene porque ser una formula, puede contemplar para periodos expansivos y restrictivos, si al gobierno de turno no le alcanza se debiera apretar el cinturón en algunas áreas como todas las familias, por otra parte la política y sus estrategias situacionales buscan ser cumplidas en algún porcentaje y para eso claramente necesitan fondos y la mejor forma es la "POLÍTICA FISCAL" generalmente", lo preocupante es que para el caso de Chile se pronostica que dejara de pagar su deuda externa en un periodo de 05 años, sin prestamos y crecimiento el gobierno no tiene de donde sacar y ya sabemos como termina la historia, esperemos que nuestros lideres encuentren formulas para poder mejorar los pronósticos.
EliminarBuena publicación, en Chile la política fiscal se guía por una regla de balance estructural y una Ley de Responsabilidad Fiscal que mandata a cada administración a definir una estrategia fiscal para su período de gobierno.
ResponderEliminarCompañero tremendo tema y de suma importancia ya que el gobierno de turno es quien debe decidir de acuerdo a la contingencia que este viviendo el país en periodos expansivos o restrictivitos de forma estratégica y dar estabilidad economía a sus ciudadanos.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, sin duda es un tema de contingencia que debe ser abordado con una mirada responsable por parte del gobierno, debemos considerar que muchas veces que cuando las políticas fiscales no funcionan se solicitan créditos para solventar las demandas o problemas sociales.
EliminarUn tema que se enlaza muchos conceptos económicos, bien explicado. La política fiscal entonces podemos relacionarla con gasto publico y impuestos y como ele estado invierte o no. Siempre abra una mirada positiva o negativa de este tema dependiendo del punto de vista que nos encontremos.
ResponderEliminarLa carga tributaria promedio en los países OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es de 34,2% del PIB. Austria, Italia, Finlandia, Suecia, Bélgica y Dinamarca tienen una carga de 40% o más. La gran mayoría posee una carga tributaria mayor o igual a 30% y menor al 40%. Chile registra una carga tributaria de 20,2%, la cifra más baja después de México. Información extraída desde la misma página. Gracias por lo explicado.
Gracias por comentar, precisamente creo que la carga del 20,2% de las políticas fiscales dieron pie a una mayor inversión en nuestro país, debe existir un equilibrio y una gradualidad a este tema, de lo contrario una política fiscal violenta podría generar una pérdida de inversión.
Eliminarun tema de total interés en estos momentos!!
ResponderEliminarbien planteado y de fácil comprensión.
sobre todo en estos tiempos.
felicitaciones
Gracias por comentar, sin duda el tema es de análisis, ¿estamos dispuestos a entregar más para generar un pie social para todos?
EliminarImportante destacar que a través de la política fiscal se trabaja activamente en la definición e implementación de políticas enfocadas en alcanzar el equilibrio entre los programas de gastos e ingresos gubernamentales, esto se refiere a los impuestos y gastos que usa el gobierno para estimular la economía
ResponderEliminarAsí mismo, para lograr estos objetivos, la política fiscal se vale de instrumentos como La política tributaria, la política de gasto público, la política de endeudamiento, la política financiera.
También importante mencionar que dependiendo el contexto en el que se encuentre el país, se tomaran medidas que pueden ser expansivas o restrictivas.
gracias por comentar, efectivamente la política fiscal debe tener un equilibrio sin embargo podemos ver que la deuda en el FMI sigue al alza.
EliminarExcelente tema para conversarlo, En los últimos meses ha sido recurrente la discusión sobre la política fiscal de Chile y, en particular, el rol que ha jugado la regla de balance estructural (BE). Esta regla de BE, básicamente, determina el nivel de gasto público compatible con los ingresos de tendencia; es decir, con los ingresos ajustados por el ciclo del PIB y por las fluctuaciones en el precio del cobre con respecto a su nivel de largo plazo. Felicitaciones al autor.
ResponderEliminargracias por tu comentario, es un tema candente ya que al ser una decisión gubernamental y no estatal queda abierta la posibilidad de endeudarse para cumplir con demandas sociales, esperemos ver que pasara con las políticas fiscales y el rol que debe cumplir el estado.
Eliminar