(Por Sheposky)
Es un concepto que comúnmente lo hemos escuchado periódicamente en las calles, en conversaciones de amigos, redes sociales y de comunicación, en forma diaria en los noticiarios e incluso en nuestros hijos en algún contexto de estudio de la historia económica de los países, sin percatarnos que es un concepto común, pero muy poco asociado e internalizado en gran parte de la población y de los lectores, llevándonos permanentemente a buscar la información en en la red digitales de internet para poder entender de qué se trata este importante tema.
La historia cronológicamente indica que este concepto y tendencia se inició en los años 30 del siglo XX, posterior a la era "Liberal Clásica" post 2da guerra mundial. Esta nueva era de doctrina económica y política iba en busca de impulsar el "Mercado liberal absoluto" sin intervención estatal en su funcionamiento.
Los economistas de nivel mundial en la década de los años 60 y 70 del siglo XX, efectuaron algunos cambios al sistema Liberal Clásico Capitalista pasando a llamarse esta nueva doctrina política económica la era "Neoliberal", la cual tiene por objetivo el minimizar la intervención del Estado en la economía de los países buscando la libertad económica total del mercado que adoptaron esta nueva doctrina económica.
Chile, fue uno de los primeros países en adoptar este nuevo modelo económico en el año 1980, momento en que la economía se veía envuelta en una montaña rusa en un ir y venir de problemas arrastrados desde décadas anteriores, generándose la crisis de 1982, con un gran porcentaje de desempleo y un alto porcentaje de pobreza.
Sus características del Neoliberalismo
Para efectos de que puedas interesarte en compartir tus dudas y conocimientos en los comentarios de este blog, presentaremos algunas las características más importantes de esta doctrina económica y te dejamos invitado a que nos describas alguna otra característica que tu conozcas.
Libre mercado:
Sus seguidores indican que es la mejor manera de asignar los recursos, de modo que los precios no deben tener regulación alguna por parte del Estado, ya que este, se debe fijar de acuerdo a la "Oferta y a la Demanda" por parte del proveedor y el consumidor.
Privatización:
esta característica y la cual proponen los economistas es que solo el sector privado debe tener presencia en el mercado y la economía, teniendo el concepto de privatización de todas la empresas públicas, (salud, agua, electricidad, carreteras e incluso la educación) 😕😕😕.
Desregulación:
Este indica que los gobiernos de turno o el estado no deben indicar ninguna regularización, dejando una libertad de comercio, la que lleva a una mejor inversión, por parte de los mercados, además indican, que se debe minimizar los impuestos ya que esto afectaría a la teoría de la oferta y la demanda.
Responsabilidad Individual:
Esta característica invoca que cada individuo tiene capacidades diferentes y la cuales deben ser recompensadas de manera distinta y acuerdo a su productividad, responsabilizando al individuo si es capaz de poder progresar y determinando que el estado no debe intervenir.
Como todos sabemos, hoy en Chile aun mantenemos un sistema de modelo Neoliberal, lo que ha sido cuestionado por gran parte de la población y lo que quedo reflejado en la revuelta del 19OCT2019 llamado "Estallido Social". en donde la desigualdad ha sido el punto de inicio del descontento de esta sistema económico,
te invito a comentar y así conocer tu opinión de la situación de nuestro país.
¿sólo fueron $30? 😠
Revisa este entretenido video 😊


Recordar que la desigualdad que se alega por parte de la población no va de la mano con el tipo de doctrina económica, dado que en ese caso es el estado el que debe distribuir de mejor manera los recursos recaudados ya sea por impuestos o por el comercio, por tanto si tenemos libre mercado continuando con el neoliberalismo tenemos mas posibilidades de empleo un mayor ingreso monetario para el país y ñor ende se puede generar una mejor distribución de bienes dado que tendremos un aumento de capital, entendiendo que no solo el estado se debe solventar de los impuestos, eso es un error que se está cometiendo de acuerdo a la propuesta de la nueva reforma...
ResponderEliminargracias por tu aporte, y esperamos contar contigo para nuestras próximas publicaciones
EliminarBuen blog analizaremos para compartir ideas
ResponderEliminarmuchas gracias, contamos contigo
ResponderEliminarSin duda no fueron solo $30 pesos para algunos… comentarios como el “laboratorio chileno” o “la corea del norte en capitalismo”, son algunos de los nombres que dieron a Chile. Intentaré comparar la situación de estas ideologías (neoliberales y socialistas), como padres tóxicos y separados recientemente, cada uno sintiendo odio por el otro, intentan no coincidir, se critican constantemente y muchas veces se desean el mal. Por otro lado tenemos al hijo de esta pareja, la cual llamare sociedad, sociedad mira atentamente las discusiones de ambos padres, ambos quieren la custodia completa del niño, siempre que uno de los dos no está, aprovechan de darle razones por que no elegir al otro. El padre expresa a su oído que la madre no tiene futuro, que no funciona con nadie, que no tiene donde caerse muerta, que no sabe generar riquezas y solo pasara penurias y hambre si se va con ella, su madre por lado expresa que su padre es un egoísta, que perdió el sentido a la vida humana, que no le interesa nada más que él, que si se va con su padre está condenado a un estado de soledad permanente y desconexión de la realidad. Los padres jamás quisieron destacar las cualidades del otro, el niño no conoce más que defectos y miedos.
ResponderEliminarA ratos el niño piensa que hermoso sería un futuro si sus padres buscaran el interés común, si se pusieran de acuerdo para criarlo donde tenga la combinación de ambos, sin embargo el niño un día sale y rompe todo lo que pilla, por frustración o para llamar la atención de los padres, los cuales solo agudizaron sus discusiones culpándose entre ellos por el actuar del niño.
Con esta forma de expresar la idea, creo profundamente que los sistemas económicos deben ser complementados, si bien el capitalismo aporta empleo y ayuda a la economía sacando a la pobreza por empuje, el privatizar la salud y la educación entre otros nos hace ciudadanos con vidas paralelas que jamás se entenderán, la desigualdad es el nuevo foco, la pobreza paso a otro plano sin perderla de vista, hoy en día los que juzgan el sistema no lo hacen con la idea de comer, miran reinados en sus mismos países con autos, casas y servicios que jamás podrán mirar por donde transitan, se preguntan porque yo no puedo, cuestionan las oportunidades que se le dieron y saben que en algunos casos emprender es un riesgo que no se pueden dar, buscando que el estado les nivele la cancha por medio de subir los impuestos.
La consulta que me formulo es si el capitalismo descontrolado nos aísla de la realidad, nos clasifica y nos muestra ofertas para lo que podemos pagar y obviamente las que no también, mostrándonos bienes y servicios por televisión que solo pueden ser costeadas por personas que jamás se conocerán, por otra parte el socialismo totalitario que lleva a un estado que solo gasta pero no produce mucho, que beneficia a los que comparten su ideología, que entrega hasta que se da cuenta que ya no queda nada y asusta a la inversión con sus impuestos y expropiaciones. Es por eso que en el poco tiempo que llevo del estudio de la economía, me convenzo que ambos sistemas deben vivir juntos idealmente con armonía, para sacar a la sociedad adelante. Pero viene una segunda duda que viene a mi cabeza, ¿las personas quieren convivir realmente?, están dispuestos los que viven aislados a ver a sus inferiores en ingreso mientras se atienden, a esperar en la cola de un concierto, o mandar a sus hijos al mismo colegio de sus colaboradores, o el interés de pensar en cómo obtener más ganancias para seguir comprando es su prioridad.
Gracias por tu extenso comentario!!!!
EliminarExcelente tema, aclara dudas, es un muy buen aporte, gracias...
ResponderEliminargracias por comentar!!!!
ResponderEliminarMe parece muy interesante el artículo aún más explicando que es el neoliberalismo ya que no comprendía muy bien el concepto me queda clarísimo esperando que todos podamos informarnos de estos términos en economía ☺
ResponderEliminarmuchas gracias por tu comentario, y que bueno que sirva para entender el concepto
EliminarEn mi opinión seguimos en un país capitalista jerárquico en donde un par de familias tienen el control,sin dar opción a una nueva competencia de mercado,pero aún así estoy de acuerdo con este sistema que nos permite seguir creciendo en un largo plazo erradicar la pobreza generando empleos y mejores oportunidades para las futuras generaciones.
ResponderEliminarGracias por comentar
EliminarEn mi opinión seguimos en un país capitalista jerárquico en donde un par de familias tienen el control,sin dar opción a una nueva competencia de mercado,pero aún así estoy de acuerdo con este sistema que nos permite seguir creciendo en un largo plazo erradicar la pobreza generando empleos y mejores oportunidades para las futuras generaciones.
ResponderEliminarExisten variadas razones por las cuales este modelo no es viable, mayormente por razones de índole social. Las prácticas que ofrece solo apuntan al beneficio de los generadores de riquezas, obviando el bienestar del resto de la población.
ResponderEliminarLa ausencia de reglas para quienes generan riquezas puede hacer que la brecha sea más profunda, ya que pudiese dar pie a nuevas normas que generen desequilibrios en la relación entre Empresas y Estado con consecuencias negativas para la población.
La flexibilidad en la contratación laboral puede traer negativas consecuencias para los trabajadores; ( bajos salarios, contratos desventajosos o limitaciones de beneficios económicos,etc.).
Privatizar los servicios públicos puede traducirse en altas tarifas y perjudicar a los sectores más vulnerables. No es prudente que empresas privadas tengan control en ámbitos sensibles
(impuestos, telecomunicaciones, etc).
La disminución de impuestos para los grandes capitales limita al Estado, al quedarse sin uso de sus principales recursos para crear y mantener programas sociales.
muchas gracias por tu aporte y tu postura es muy significativa para este blog
EliminarExelente aporte . Un buen tema a debatir
ResponderEliminarte invitamos a seguir nuestro blog y continuar aportando a los temas macroeconomicos
EliminarLa verdad que es un concepto que no estaba en mi conocimiento, el cual me parece muy interesante y me queda bastante clara la definición del neoliberalismo
ResponderEliminarGracias por tu aporte
EliminarEn primer lugar quiero agradecer por estas instancias que nos permiten el poder aprender y entender estos conceptos que para el común de las personas ignoramos, me encantaría seguir viendo estos tipos de blogs que ayudan a entender estos conceptos, espero que sigan subiendo este tipo de contenido realmente enfocados a lo que se comenta
ResponderEliminarAtte Giovanni Materazzi
Gracias Giovanni por tu positivo comentario, recuerda que continuaremos con más temas de importancia para el conocimiento
EliminarPrimero que todo, quiero felicitar al creador de este blog, ya que nos da la posibilidad de entender, más allá de la opinión personal de cada uno, lo que es el neoliberalismo en su generalidad y cómo comenzó. Del mismo modo, es definitivamente el mejor modelo de economía que permite el crecimiento global de un país.
ResponderEliminarMuchas Gracias Paulina, tu comentario nos insta a continuar con esta idea de tener mayores conocimientos en el arte de la economía.
ResponderEliminarExcelente aporte, como bien se menciona es abitual escuchar hablar del neoliberalismo, pero gran parte de la sociedad desconoce su significado y el cómo ha afectado a nuestro país a través de los años. Este blog o post aclara muchas dudas y explica muy bien, de manera clara y precisa de qué trata el neoliberalísmo 👌🏼.
ResponderEliminarGracias Javier por tu apoyo, y te invitamos a continuar leyendo nuestras publicaciones
EliminarCreo que para fortalecer la democracia y asegurar el destino del país para los próximos 30 o 40 años, parece ya imprescindible reconocer que el experimento de Chicago fracasó. Y habrá que pensar en serio en construir sobre nuevas bases y criterios un modelo de desarrollo sustentable a tono con los desafíos que plantea el siglo XXI y con los necesarios requerimientos de justicia social.
ResponderEliminarGracias d4nn7 por tu postura y por comentar en esta temática tan debatida a nivel nacional, te invitamos a continuar participando en esta materias macroeconomicas
Eliminar
ResponderEliminarCreo que es el mejor sistema, ya que, un estado muy grande provoca desajustes importantes en la economía, mientras menos intervención tenga mejor, ya es comprobado en algunos países de LATAM . El Neoliberalismo nos permite una estabilidad financiera como país, libre comercio, un banco central que nos permite regular nuestra moneda. Reducción del gasto público, las privatizaciones no son malas si existiera un buen ente fiscalizador externo que lleve bien al pie de la letra las sanciones ante alguna falta.
muchas gracias por tu comentario, y te invitamos a continuar participando en este blog para poder acrecentar nuestro conocimiento
ResponderEliminarMuy bueno el blog, todo debería continuar como estaba, la sociedad nunca estará conforme con ningún cambio, aparte de querer igualdades y mil cosas sin hacer nada a cambio. Me mantengo mantengo con el sistema antiguo.
ResponderEliminarGracias por tu aporte en esta materia, y te invitamos a continuar participando en nuestro blog
EliminarMuy buen artículo referido a lo que es el tan vapuleado neoliberalismo, para entender a nuestra sociedad y entendernos entre nosotros debemos sin duda definir los conceptos que utilizaremos para defender una o otra idea, así es como diedros sectores han definido a su entera conveniencia términos como “Lucro”, “Represión”, entre otros. Este artículo es una buena reseña para hablar con propiedad del tema.
ResponderEliminarMuchas gracias por su comentario y lo invitamos a continuar participando en este blog de conocimiento en temas de la economía mundial y nacional.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas! Si, el tema del neoliberalismo en el país nos permite pensar críticamente sobre lo que caracteriza el momento histórico que vivimos es importante, sin embargo, tener en cuenta que cuando describimos el presente como neoliberal podemos estar invocando diferentes tipos de énfasis y problemas.
ResponderEliminarMuy buen artículo, muchas gracias por compartir esta información!
ResponderEliminarGracias por comentar y sigue nuestro blog para las proximas publicaciones
EliminarGracias por la información entregada, pero como comentario personal, también es bueno señalar que en el neoliberalismo los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico, ademas el neoliberalismo es una "teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado". También ha sido definido como "una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado", cuyos "pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación", finalmente como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica.
ResponderEliminarExcelente comentario estimado Juan Alfaro, sin duda tenemos historia respecto al neoliberalismo en nuestro país, considerando que fuimos el primer país en adoptar este sistema económico. Te agradecemos el tremendo aporte que has realizado al comentar este blog, te invitamos a continuar participando en las nuevas publicaciones
ResponderEliminarEl neoliberalismo es un modelo económico que regresó del pasado, colocando en duda la credibilidad de la teoria, no tanto por el fracaso de las politicas económicas implantadas en cada país , sino por el caos que está generando la globalizacion financiera, ocasionando mayor desempleo y desigualdad .
ResponderEliminarGracias por tu comentario, te invitamos a continuar participando en este blog
EliminarEl Neoliberalismo es un modelo económico que no toma en cuenta los fallos de mercado como por ejemplo el caso de las empresas que se coluden para aumentar el precio de algún producto por situaciones de alta demanda, cuando la capacidad de producción si da abasto para satisfacer las necesidades de los consumidores, de igual forma aumentan su precio desencadenando excusas como "hay mucha demanda y poca oferta", cuando no siempre es así por lo que existe un aprovechamiento por parte de las empresas cuando se dan este tipo de situaciones, que si no existiera una regularización del Estado en el país como la que existe ahora, las condiciones de mercado serían peores, además no es prudente insertar un neoliberalismo totalitario en el país ya que no existen aún las condiciones de educación de calidad en las escuelas, por lo que la mayoría de las personas actualmente menos que antes, tienen poca idea de como funciona un modelo económico y en si la economía en su conjunto.
ResponderEliminar(Sofia Jara)
Gracias por tu buen comentario y te invitamos a continuar en este blog
EliminarEs conveniente el Neoliberalismo en Chile?
ResponderEliminarQue buen comentario Sofía Jara, representas la situación actual de nuestro país y de situaciones de colusión que han existido durante algunos años, lo que principalmente perjudica a los consumidores, pero como tu señalas la intervención del Estado ha sido precisa en cada una de las situaciones detectadas, efectuando la acciones legales y multas pertinentes por parte de la Fiscalía Nacional Económica.
ResponderEliminarAhora respecto a si es conveniente el Neoliberalismo en Chile, debemos entender los conceptos históricos y actuales respecto a este modelo económico, en donde hace alguna décadas efectivamente cumplió con las expectativas para mejorar los ingresos fiscales y efectuar una buena distribución de estos, llegando a ser la mejor economía del Sudamérica, ahora en el contexto actual y como se menciona en la publicación las mentalidades han cambiado de acuerdo a los gobiernos de turno y la políticas fiscales que sea han implementado.
Con respecto al artículo me parece que es bastante claro, explica bastante bien lo fundamental del neoliberalismo ya que principalmente es una teoría política y económica que busca reducir al mínimo la intervención del estado, el análisis es muy interesante y está al detalle, en mi opinión es una buena publicación del tema.
ResponderEliminarGracias Daniela por tu comentario y bueno que hayas entendido el concepto de Neoliberalismo, te invitamos a continuar participando en nuestras próximas publicaciones.
EliminarMe pareció muy interesante el tema ya que desconocía el verdadero significado del neoliberalismo y leyendo el concepto me permitió aprender y entender en qué se basa la economía del país, aunque encuentro que estos últimos años el país con este sistema de economía ha ido decayendo afectando la estabilidad financiara produciendo desempleo y mayor pobreza.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario Juana, te invitamos a continuar participando en este blog y que bien que hayas internalizado la temática planteada
ResponderEliminarEste modelo económico neoliberal lo que busca es crear políticas públicas que empujan a sectores enteros a que sean organizados promoviendo El libre mercado, el comercio sin fronteras y desde la perspectiva neoliberal, se puede decir que espera que el gobierno pueda crear activamente las condiciones para el desarrollo de nuevos mercados. Esto no solo implica un cambio en la forma de la administración de la economía, sino también cambia como se concibe y se organiza la solución a los problemas públicos.
ResponderEliminarGracias por comentar Carolina, y te invitamos a seguir participando en este blog
EliminarNeoliberalismo por mi parte un tema bastante extenso que me cuesta un poco relacionar, pero lo escrito en este blog me ha ayudado a poder entenderlo un poco más. Si bien el neoliberalismo busca que el estado no participe en el mercado. Puede que la mano invisible sea el factor principal para la regulación de los precios, no se si eso será lo mejor para la economía. Muchas gracias por la información entregada.
ResponderEliminarGracias por comentar Anto y continua participando en nuestro blog
EliminarMuy clara la informacion entregada por la publicacion, en realidad es un tema un poco complejo de entender para mi pero aun asi algo entendi de todo lo leido, y respondiente a tu pregunta creo que no solo fueron $30 sino que muchas injusticias que han estado saliendo a la luz del propio gobierno, que ya no se podian seguir guardando y solamente explotaron es por ello que culpan solo los $30 sin reconocer el tremendo error que cometieron con largos periodos. Saludos
ResponderEliminar