Tratados Internacionales

 Tratados Internacionales 

(Jacqueline)

Entendamos primero que es un tratado internacional 👇

Por tratado internacional debemos entender que es un acuerdo escrito entre (ciertos) sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. (Por ejemplo: Tratado, Acuerdo, Protocolo, Pacto, Acta, Etc.)
Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos sujetos de Derecho Internacional quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios. Estos acuerdos deben celebrarse de manera escrita, según define la Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados, aquellos que no sean por escrito no se regularan por esta convención.
Esto quiere decir que un tratado en donde 2 o mas países firman un documento y donde regulan por ejemplo: el comercio electrónico, regulan los transportes, las mercancías, es decir, todo lo que se requiera para exportar e importar o para hacer alguna relación económica entre 2 o mas países.





Les cuento que los Tratados Internacionales se puede clasificar atendiendo a diversos criterios.

  • Según su materia de que traten los tratados puedes ser: Comerciales, Políticos, Culturales, Humanitarios, sobre derechos humanos, de la paz, de extradición.
  • Según numero de estados que formen parte del tratado: Bilaterales (entre dos Estados); Multilaterales (entre mas de dos Estados)
  • Según las partes los tratados pueden ser: Entre estados, Entre Estados  y organizaciones internacionales o solo Entre organizaciones internacionales.
  • Según la posibilidad de hacerse parte del tratado sin haber participado en su negociación, los tratados pueden ser: abiertos o cerrados, en este caso no admiten nuevos miembros, por lo que la adhesión de un nuevo miembro requiere la celebración de un nuevo tratado.
  • Según la duración, los tratados pueden ser
    • De duración determinada, pasado un plazo se extinguen.
    • Prorrogables, bien expresa o tácitamente, es frecuente la cláusula de prórroga tácita por períodos determinados, salvo denuncia expresa dentro de un término preestablecido.
    • De duración indeterminada, salvo denuncia del mismo
  • Según el tipo de obligaciones creadas tratados-ley (establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes) y tratados-contrato (suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes).
  • Por su forma de conclusión tratados concluidos de forma solemne y tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación.

Tu sabes que sectores y actividades se negocian en un tratado.  
Sectores Agrícolas
Sector Automotriz
Sector de Construcción
Sector de inversión extranjera
Sector turístico 
Y todos los sectores que les interesen a las inversiones extranjeras internacional.

También se negocian aspectos de interés a distintos países.
Reglas aduaneras
Seguridad de las cargas
Seguridad de las mercancías
Visas
Entre otras .



Hablemos un poco de nuestro país 👐

Les quiero comentar que Chile es el país que a firmado mas tratados internacionales de comercio hasta el momento y a juzgar por la cifras parece que estas políticas de apertura les han dado los resultados esperados, en los últimos 20 años han logrado establecer mas de 20 acuerdos comerciales con un total de 58 países distintos, en otras palabras Chile puede exportar sus propios productos a países sin mayores restricciones por ejemplo a países de todo el centro américa, los 27 países que hacen parte de la unión europea, entre otros. Históricamente Chile siempre ha sido un socio comercial fuerte. Con su larga costa y multitud de puertos, Chile se presta perfectamente para el comercio marítimo. Sin embargo, mas recientemente, el país ha construido una economía conocida por ser favorable para las empresas extrajeras. La combinación de su experiencia comercial y un entorno empresarial solido ha permitido a su gobierno establecer relaciones solidas con otras naciones de todo el mundo, y por lo tanto, desarrollar el comercio internacional.
Desde la década de 1990, Chile ha estado en proceso de internacionalizar su economía. La firma del acuerdo de libre comercio con Canadá en 1997 y un acuerdo de asociación económica con Mercosur en 1996 iniciaron los esfuerzos de Chile para expandirle.
Considerado un líder en America del Sur en términos de competitividad, tecnología digital y experiencia en comercio marítimo, Chile tiene una visión global del comercio. Antes de incorporar una empresa en Chile, vale la pena analizar los acuerdos de libre comercio que Chile ha firmado a lo largo de los años.

Sabias que uno de los tratados mas importantes de nuestro país es 👇

                                                                                  
                                                                                   Tratado de libre Comercio: 
                                                                                   MERCOSUR
Desde 1996, Chile tiene un acuerdo de complemento económico con la alianza MERCOSUR, esta alianza esta compuesta por cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Es una alianza que se creo en 1991 con el fin de crear un área de libre comercio entre sus miembros. Desde octubre de 1996, Chile ha actuado como un socio privilegiado. El propósito del acuerdo es promover la producción, inversión y facilitar los intercambios económicos entre los países miembros y Chile. Además, Chile actúa como consultor externo en casi de una decisión importante para la alianza.


Déjanos tu comentario y nos cuentas si sabes de algún tratado importante para nuestro país.









 

Comentarios

  1. Muy interesante el articulo leído en esta instancia, desconocía que chile es uno de los países con más acuerdos. Y que dependiendo de la duración de ello es la condición que tuviera, además de la importancia que estos han tenido a lo largo de la historia. Busque algunos de los acuerdos que poseemos en nuestro país y aquí lo dejo: Tratado de libre comercio entre el Gobierno de la Republica de Chile y la republica popular china. Firmado en el mandado de la Presidenta Michelle Bachelet.
    Excelente articulo compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias compañera y me alegra saber que leyendo el articulo publicado puedas buscar información y entregarnos mas conocimientos sobre algunos de los tratados que tiene nuestro país. Saludos

      Eliminar
  2. Muchas gracias por este artículo que da cuenta de la importancia de los tratados internacionales, de los tipos que existen y sin duda de los beneficios que otorgan, como también de lo positivo que ha significado para Chile tener este tipo de acuerdos que nos posicionan como un referente, podríamos decir, mundial.

    Nuestro país es una nación de economía abierta a los mercados y hoy nuestros principales productos, incluyendo comodities como el cobre son exportados; muchos de estos productos a través de exenciones arancelarias o menos gravámenes para las exportaciones del exportaciones y asimismo para nosotros también implica llegada de productos que antes o no teníamos acceso o eran muy costosos. Un tema no mencionado y que me gustaría hacer mención es el dilema de la protección a las industrias locales, pero como todo en la vida, siempre hay sectores que se verán beneficiodos y otros no tanto, pero en sí este artículo demuestra la variedad de tipos de tratados internacionales que existen que, en si mismo, para este lector eran totalmente desconocidos.

    Lo agradezco nuevamente, la autora además ilustra el contenido de muy buena forma con imágenes que son muy atigentes a la materia tratada.

    Felicito a la autora por el artículo, es muy completo, muchas gracias!

    Abelardo Silva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas Gracias Abelardo por tu comentario y también por la acotación sobre el dilema de la protección a las industrias locales si bien hay muchos temas no mencionados no dejan de ser igual de importantes. Saludos y me alegra que sea de interés el tema publicado.

      Eliminar
  3. Muy buen articulo, sería interesante visualizar cuales han sido los impacto de los tratados de libre comercio en Chile en materias de importación y exportación, cuales han sido las consecuencias en materia de generación de empleo. Junto con lo anterior creo algunos sectores de la producción nacional se pueden ver afectados con la suscripción de los tratados de libre comercio al abrirse a la competencia internacional en su territorio. ¿Cual sería una buena estrategia para potenciar industrias nacionales para que no tengan impacto negativos a través de los tratados?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Víctor por comentarnos, y referente a tu pregunta te cuento que actualmente Chile se encuentra en un proceso de fortalecimiento empresarial a través de distintas líneas de financiamiento como son por ejemplo Corfo. Esto a potenciado la adopción de nuevas estrategias por parte de la empresas para competir en un mercado nacional e internacional incorporando visiones de triple impacto en su modelo de negocios. Si bien los distinto tratados dan acceso a una mayor competencia de mercado a la vez facilitan la participación de empresas nacionales en el extranjero, presentándose como una oportunidad de expansión.

      Eliminar
  4. Muy interesante y completo el artículo, desconocía los distintos tipos de acuerdos que existen.
    Como se menciona en el texto, Chile es reconocido por ser un líder en términos de competitividad en América del Sur. Sin embargo, creo que es importante poner atención en los productos que el país exporta al extranjero, un ejemplo de esto es la venta de cobre, donde Chile vende este recurso, pero luego lo compra, por ejemplo, en cables de cobre cubiertos de aislantes. Esto demuestra que falta desarrollar productos con valor agregado y no solo vender los recursos sin mayor desarrollo. Darle valor a nuestros recursos, sobre todo aquellos que son limitados, puede significar un salto en la "calidad" de lo que se exporta hacia otros países, lo anterior, siempre considerando y respetando el límite que estos recursos tienen.

    Polet Monsalves.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Polet por darte el tiempo de leer nuestros artículos y muy interesante el ejemplo que nos entregas referente a la venta y compra de cobre, un tema muy importante para nuestro blog. Saludos

      Eliminar
  5. Interesante artículo y muy buena forma de ilustrarlo para que la lectura no sea tan pesada. En relación al contenido está muy bien estructurado y nos da una introducción clara de qué es un tratado internacional en primer lugar y que es lo que implica, así como los criterios de clasificación.
    Tengo entendido que existe un tratado de libre comercio entre Chile y la Asociación Europea de Libre Comercio AELC (EFTA, en inglés).
    Felicidades a la autora, gracias!

    Franco J.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Franco por su comentario y también por tu aporte con un nuevo tratado de libre comercio es de mucha importancia para nosotros como estudiantes tener conocimiento de estos temas. Saludos

      Eliminar
  6. Bueno el articulo, Chile inteligentemente a aprovechado una de tantas ventajas absolutas que posee el mar y la cantidad de puertos, es muy interesante ver el avance que a tenido en los últimos años en cuanto a exportaciones y todo esto se a logrado gracias a la confianza que brinda nuestra economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Es muy importante hacer mención a los muchos Beneficios que otorgan los tratados de libre comercio como por ejemplo:
    • Fomentan la competitividad de las empresas
    • La especialización
    • La innovación
    • La creación de nuevos servicios e industrias.
    • Amplían su acceso a mercados potenciales y lo sitúa con ventajas competitivas sobre otros mercados que no mantienen acuerdos.
    • Disminuyen brechas y mejoran condiciones para competir con países de mayores niveles de desarrollo.
    • Dan definición y diferenciación como servicios exportables, otorgando beneficios tributarios y normativos.
    • Potencian la investigación, desarrollo y especialización del capital humano.
    Ya que todo esto propicia un mayor crecimiento económico

    ResponderEliminar
  9. Sin duda un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que fundamente países bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio comercial, hoy es un momento fundamental para poder regular los tratados y sacar provecho a nuestras ventajas absolutas, las economías abiertas muestran un mejoramiento de sus ciudadanos, la cual debe ir acompañada de buenas políticas públicas.

    ResponderEliminar
  10. Debemos entender que sin lugar a duda los tratados internacionales abren puertas para diferentes tipos de comercios, exportación e importaciones de países con ventajas absolutas y que ayuda a beneficio de todos los involucrados, me encuentro en total acuerdo con esta temática lo que sirve para globalizarnos de mejor manera con otras naciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario