DEUDA PUBLICA Y PRIVADA

 DEUDA PUBLICA Y PRIVADA
(por Jacqueline)

Para entender que son estos 2 tipos de deudas te invito a leer el siguiente enunciado👇

En la economía mundial existen diferentes tipos de empresas según su naturaleza, por un lado encontramos las empresas o administraciones públicas y, por otro, las empresas de carácter privado. Sin embargo, todas ellas necesitan financiación para desarrollar sus actividades. De esta forma, se endeudan con el objetivo de elaborar sus funciones y proyectos, para más tarde devolver el dinero con intereses.
Para ellos, cuando hablamos a nivel global debemos distinguir entre deuda pública y la deuda privada de un país. Aunque en muchas ocasiones esta relación, debemos tener en cuenta que no tienen porque ir en la misma dirección. 

Es por eso que vamos a explicar en que consiste cada uno de estos conceptos tan interesantes. 😁

DEUDA PÚBLICA
Esta corresponde a las obligaciones financieras (bonos, prestamos) contraídas por el gobierno, a través de las cuales se compromete a pagar intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas. La deuda pública del Gobierno Central incluye la deuda de Tesorería y Corfo. Actualmente, los principales componentes de esta deuda son:👉La deuda Externa asociada a los Bonos soberanos emitidos en el extranjero y La deuda Interna compuesta principalmente por los Bonos de Tesorería denominados en Pesos y UF, y la deuda contraída con instituciones multilaterales👈

La deuda pública es un instrumento que permite brindar financiamiento a nuevas políticas estatales, con el fin de resolver problemáticas del país, o cubrir déficit fiscales acumulados de años anteriores. Cuando la deuda pública alcanza niveles muy altos, puede conllevar a una crisis. Este fenómeno se da cuando el estado del país no tiene la capacidad de pagar sus compromisos con privados (dentro o fuera del país) u otros gobiernos, ni siquiera en términos de los intereses, por lo tanto, es importante que el estado mantenga niveles de deuda pública razonables, para no provocar un daño a la economía social.

Te invito a leer este ejemplo para que quede aun mas claro a que me refiero con deuda publica.

Imaginemos que un país quiere construir una nueva linea de carreteras, valorada en 500 millones de pesos antes de final de año, pero hasta el mes de enero del próximo año no recibirá sus principales ingresos, por lo que en este momento no dispone de esa cantidad de dinero...así pues para disponer de ese dinero y llevar a cabo la obra este país emitirá 500 letras del tesoro por valor de 1.000.000 cada una, a cambio de adquirir esta deuda los inversionistas  recibirán dentro de un año 1.050.000 de pesos, es decir, recibirán aparte de su inversión un 5% adicional, de esta manera el país en cuestión recibe en este momento 500 millones de pesos para construir la linea de carretera y adquiere una deuda pública de 525 millones de pesos.

DEUDA PRIVADA

Se considera una deuda privada a toda deuda que adquiere cualquier persona, física o jurídica que no es una administración pública, es decir, se refiere a aquella deuda que se genera cuando una persona pide un préstamo o un crédito, cuando una empresa emite bonos, pagares, etc. Si nos referimos a la deuda privada de un país podemos decir entonces que son todas las deudas que mantienen la totalidad de empresas, familias y entidades financieras que residen en ese país independientemente, eso si, de con quien tenga la deuda, es con inversores nacionales o internacionales, estas deudas sirven para financiar los gastos de quien las pide, pero al contrario de la deuda pública, la mayoría de estas deudas provienen de créditos y prestamos. aunque también hay muchas empresas que realizan emisiones de títulos de deuda para financiarse , prácticamente mediante el mismo sistema que las emisiones de deuda de un país.

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los mercados en la empresa o entidad financiera.

Entonces que podemos decir de ambas deudas😅


Como comentábamos anteriormente, es necesario saber diferenciar entre la deuda privada y pública de un país porque es posible que el sector público tenga diferentes objetivos a la hora de endeudarse o no. Por ejemplo, cuando existe una crisis, existen gobiernos que apuestan por la austeridad, mientras que otras apuestan por un mayor endeudamiento que permita desarrollar políticas expansivas que fomenten la economía. Esto traerá su retorno en forma de impuestos cuando aumente el empleo. Pero si no trae resultados, el país quedara arruinado.
En el ámbito privado, también es necesario saber que el endeudamiento, si no es excesivo, es bueno para desarrollar el flujo económico de un territorio, ya que las empresas consiguen financiación para invertir en sus proyectos, se consigue trabajo y beneficios que se destinan al pago de la deuda y a las nuevas inversiones, consiguiendo así un crecimiento generalizado de la economía. El problema viene claramente cuando las empresas se endeudan por encima de sus posibilidades y cuando no fluye el crédito, todas se encuentran con falta de liquidez.

Los invito a visitar el siguiente enlace con respecto a las deudas externas del país en la pagina del Banco Central

Conversemos sobre el siguiente enunciado

La deuda pública no es el problema principal como algunos economistas lo tienden a asegurar, hacia fines del 2019, la deuda pública externa e interna bruta del gobierno central era en torno al 30% del PIB y la deuda neta del gobierno general, que incluye a empresas públicas y municipios, solo 2.6% del PIB. Esto es por los fondos soberanos que se generaron gracias a décadas de una gestión macroeconómica responsable. El problema de hoy no es tanto la deuda pública, sino la deuda privada. Y dado que el gobierno no ha diseñado una política pública con incentivos correctos para el sector privado, ellos puede desincentivar las inversiones productivas y orientarlas hacia inversiones especulativas, lo que introducirá una desestabilización peligrosa para nuestro país. ¿Qué opinas sobre los temas expuesto?¿Estas de acuerdo con el enunciado sobre la deuda privada? Déjanos tu comentario aquí 👇






Comentarios

  1. Muy buena tu publicación, por lo que entiendo en la actualidad la deuda privada es mayor que la publica debido a varios motivos o acontecimientos macro económicos a nivel mundial que repercute en forma directa en los hogares, según recientes cifras del banco central un 73% de las familias chilenas tienen deuda y un 63% es de consumo le siguen hipotecarios con un 19% educación un 8%, es una cifra muy alta de sobreendeudamiento que tenemos actualmente en nuestro país.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así es, a mi me sorprendió tanto como a ti cuando averigüé sobre esta información, en mi lógica siempre pensé que la pública arrasaba en los dígitos pero no es así, lamentablemente las familias para poder conllevar estas nuevas alzas a tenido que endeudarse y es enormemente perjudicial ya que muchas de estas familias se endeudan por sobre su sueldo, entonces es así como no pueden cumplir con sus obligaciones, gracias por tu comentario esperamos tenerte por aquí nuevamente en futuras publicaciones.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Interesante lo expuesto, ya que al final y al cabo hoy en día viendo el nivel inflacionario que ha alcanzado nuestra economía que ni con eso nos ha frenado y estamos mas tentados a seguir endeudándonos entendemos. Leer el articulo me ayuda a poder responder algunas preguntas. La deuda pública quizás ha aumentado por este efecto pandemia que se ha tenido que sobrellevar donde aún mas bonos a las familias chilenas. Los privados si tienen a no tener mayores incentivos por parte del gobierno por ende busca poder solventar quizás nuevas inversiones y ahí nuevamente se busca el financiamiento y se aumenta la deuda adquirida. Es buenísimo igual saber que niveles se han alcanzo en estos tiempos gracias al PIB ahí en cifras quizás nos pueda ayudar aun más. Muy buen Tema Gracias por informarnos en una manera clara.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por leer nuestro articulo, y así como lo ves tu es que queda claro ya que las empresas privadas como mencionas tienen que poder seguir adelante y para eso deben enfrentar deudas que quizás no querían adquirir pero es la única manera de frenar con las alzas que como país están surgiendo, y así como a ellos les suben los productos que utilizan para sus ventas, ellos de igual manera deben subir sus precios a clientes y es ahí cuando vienen las crisis ya que no tienen tantas ventas como antes.

    ResponderEliminar
  5. Un buen artículo, desconocía que la deuda privada era mayor a la deuda pública, y sorprendentemente las familias chilenas no han parado de endeudarse y adquirir a pesar de la alta inflación de precios que hemos ido atravesando en este último tiempo, definitivamente son necesarias políticas que incentiven el ahorro!! por mi parte, desistí del objetivo de comprar un vehículo (por el alza en sus valores y el alza de combustible) y estoy generando ahorros pero que no son recompensados con las inversiones que el banco me ofrece.

    ResponderEliminar
  6. Muy claro el artículo. Respecto al tema del endeudamiento, creo que igual hay que considerar que en la actualidad tenemos un factor "post pandemia" que aumenta estos niveles de deuda. La CMF presentó un informe de endeudamiento en Chile para el año 2021 donde se observó que el 15,5% de las personas presentan una alta carga financiera, es decir, que su nivel de endeudamiento es superior al 50% de su ingreso mensual. A lo anterior, hay que añadir otros factores relevantes, principalmente la inflación.

    Polet Monsalves
    Ejecutiva técnica - IncubatecUFRO

    ResponderEliminar
  7. Con esta publicación me doy cuenta que no siempre la deuda es tam la mala, sino que se debe efectuar de acuerdo a la capacidad de pago que pueda tener en un futuro, debiendo tener claramente el macro y micro entorno antes de efectuar una deuda fiscal o privada

    ResponderEliminar
  8. Que interesante tema, teniendo en cuenta que son muchos países los que tienen un déficit continuo y una deuda que con toda probabilidad seguirá creciendo, mi interrogante al respecto es ¿seguirá creciendo? ¿Existe un límite?
    la deuda que vence y sus intereses se pagan emitiendo más deuda, por lo que el dinero implicado en la situación siempre será mayor

    ResponderEliminar

Publicar un comentario